[PRÓXIMAMENTE] Electrocardiografía básica en urgencias
La electrocardiografía es una herramienta diagnóstica de uso frecuente en Atención Primaria. Su correcta interpretación permite la detección precoz de patologías cardíacas potencialmente graves, facilitando decisiones clínicas adecuadas.
Visión general
PRÓXIMAMENTE
JUSTIFICACIÓN
La electrocardiografía es una herramienta diagnóstica de uso frecuente en Atención Primaria. Su correcta interpretación permite la detección precoz de patologías cardíacas potencialmente graves (como infarto agudo de miocardio, arritmias o bloqueos), facilitando decisiones clínicas adecuadas. Sin embargo, muchos profesionales presentan inseguridad ante la lectura del ECG, especialmente en situaciones urgentes. Esta formación básica busca reforzar competencias esenciales en la interpretación del electrocardiograma (ECG) de forma clara, práctica y orientada a la realidad de las consultas de primaria, desde la perspectiva profesional.
Como decíamos anteriormente desde la perspectiva profesional es una necesidad a la que el COM quiere dar respuesta. El COM de Huelva realiza una encuesta de detección de necesidades que adjuntamos y en función de la misma (así como de otras herramientas) se establece el Plan de formación de este Colegio.
En la última encuesta una de las actividades que se priorizaron por su demanda fue un curso de actualización básica y otro avanzado en EKG. Adjuntamos la parrilla de priorización de la encuesta realizada donde queda reflejado la demanda de la misma.
OBJETIVOS
- Objetivo general.
- Capacitar al médico de atención primaria en la interpretación básica del ECG para mejorar la toma de decisiones clínicas en la consulta y situaciones urgentes.
- Objetivos específicos.
- Reconocer la sistemática básica de lectura del ECG.
- Identificar los trazados normales y sus variaciones fisiológicas.
- Reconocer patrones electrocardiográficos compatibles con patologías frecuentes y urgentes.
- Saber cuándo derivar, cuándo actuar y cuándo tranquilizar al paciente.
- Aplicar los conocimientos en un taller práctico con casos simulados: Generalidades del EKG, Cómo leer un EKG, Cálculo de la frecuencia del EKG: registros rítmicos y arrítmicos, Características del ritmo sinusal, Principales arritmias, La conducción del estimulo entre las cavidades cardíacas, Intervalos, Determinación del eje eléctrico, Eje normal, Cómo reconocer hipertrofia de cavidades, El EKG en cardiopatía isquémica, Alteraciones de la normalidad.
METODOLOGÍA
Modalidad: Semipresencial (10 horas online + 5 horas presenciales).
Las técnicas didácticas que se emplearan serán:
Estudio Directo en las unidades no presenciales: Técnica basada en la enseñanza estructurada y programada que tiene como objetivo la adquisición de objetivos cognoscitivos. Esta técnica, sustituye la explicación del profesor por una instrucciones escritas para que los alumnos realicen actividades con un apoyo bibliográfico.
Discusión o debate en las unidades presenciales: Técnica en la que un grupo reducido trata un tema en discusión informal, intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un conductor de grupo.
Foro en las unidades no presenciales: Técnica en la que un grupo expresa sus ideas y opiniones sobre un asunto, moderado por la formadora. Se pueden desarrollar tanto en espacios físicos como en espacios virtuales. Generalmente acompaña a otras técnicas o se utiliza como continuidad de la actividad, al finalizar esta.
Resolución de casos en las unidades que los docentes estimen oportuno. Técnica en la que el docente describe una situación real o ficticia en la que se plantea un caso o problema sobre el que el alumnado debe resolver con una única solución, respondiendo a preguntas y cuestiones que se plantean teniendo como referencia sus conocimientos o experiencia personal.
El campus Virtual abierto pone a disposición de los alumnos algunos recursos que favorecen la interacción entre el equipo de trabajo y los participantes, tales como un Foro de participantes, que se podrá utilizar como un espacio de reflexión y debate con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y la relación entre los participantes.
El curso incorpora también, un espacio para realizar un seguimiento de la participación de los inscritos en los distintos contenidos (tablón de preguntas, foros…) y actividades propuestas (sugerencias de lecturas, visitas a sitios WEB, ejercicios…) mediante contactos periódicos con la administración del curso.
La acción tutorial estará dirigida desde el equipo de docentes que colaboran en el diseño y desarrollo.
El equipo de colaboradores del curso, responsable de la elaboración de las unidades didácticas, permanecerá atento a las solicitudes de contacto de los participantes durante el desarrollo de esos contenidos para ir dando coberturas a todas ellas.
Enfoque didáctico: Aprendizaje activo, basado en resolución de casos, infografías, foros de discusión y práctica con trazados reales.
Taller presencial: Resolución práctica de casos con ECGs reales o simulados y toma de decisiones clínicas en grupo
TEMARIO
- Fundamentos del ECG y Generalidades
- Lectura sistemática del ECG. ECG normal y variantes benignas
- Resolución de casos: Resolución de casos de Urgencias ECG en primaria
- Generalidades del EKG.
- Cómo leer un EKG
- Cálculo de la frecuencia del EKG: registros rítmicos y arrítmicos
- Características del ritmo sinusal
- Principales arritmias
- La conducción del estímulo entre las cavidades cardíacas. Intervalos.
- Determinación del eje eléctrico. Eje normal.
- Cómo reconocer hipertrofia de cavidades
- El EKG en cardiopatía isquémica. Alteraciones de la normalidad
EVALUACIÓN
Alumnos:
- Se evaluará la satisfacción valorando los siguientes criterios: Objetivos, contenidos, metodología, docentes, organización (sistema y tiempos de respuesta), las tutorías, ratio alumnos / profesor, los espacios y herramientas virtuales empleados, utilidad, nivel de aprendizaje y satisfacción global.
- Así mismo se evaluará el aprendizaje mediante un test de evaluación en la fase on-line, en el cual se debe superar el 70% para obtener la calificación de apto y Resolución de un caso práctico en la presencial (necesario obtener el aprobado). El test pesa en la evaluación final un 60% y el caso clínico un 40%.
- Se controlará la participación de los alumnos en los foros establecidos a tal efecto, siendo obligatoria dicha participación con al menos un tema, duda o pregunta.
Docentes:
- Se evaluará la satisfacción de los docentes valorando los siguientes criterios: el perfil del alumnado, los recursos y la organización (temporalización, coordinación).
INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
Fecha: Próximamente
Modalidad: Semipresencial
Número máximo de participantes: 10 alumnos
Número de horas: 15 horas
Actividad en proceso de acreditación, enmarcada dentro del plan de formación del Colegio Oficial de Médicos 2024/25, que pretende afianzar conocimientos y habilidades en la electrocardiografía básica de urgencias, de los profesionales que desempeñan su labor en la Atención Primaria.